martes, 22 de diciembre de 2009

CREACION DE LOS MOLDES DE SILICONA

Creación del molde
Una vez que el encofrado está preparado nos dispondremos a crear un molde usando silicona. Este producto de por sí es bastante líquido por lo que es totalmente necesario añadirle un catalizador para su solidificación. Existen distintos tipos de catalizadores, lo que provoca que la silicona endurezca en más o menos tiempo. Dependiendo de nuestras necesidades y de nuestra impaciencia usaremos un tipo u otro, sin embargo debemos tener en cuenta que a mayor tiempo de reposo mejor calidad del molde y menor riesgo de que se produzcan burbujas. Estas, si existen, harán que toda pieza fabricada a partir del molde quede prácticamente inservible.
Por su calidad usaremos concretamente silicona. En cuanto al catalizador o agente de curadoLa mezcla de ambos componentes debe hacerse teniendo en cuenta de nuevo el tiempo de desmoldeo (o de solidificación del molde). La combinación ideal es un 5% de catalizador del peso de la silicona a usar. procederemos a volcar el contenido de silicona sobre un recipiente donde haremos la mezcla. Es muy importante, que pesemos el contenido. Acto seguido echaremos el catalizador, un 5% del resultado del peso anterior, en una jeringuilla. Echamos el contenido de la jeringuilla en el recipiente y mezclamos para conseguir su completa disolución, Una vez que nos hemos asegurado que la mezcla es homogénea volcaremos, despacio y con cuidado, la silicona sobre los encofrados. Esta operación es delicada ya que si lo hacemos de manera brusca irremediablemente se producirán burbujas.Lentamente y echando la silicona sobre la base, rellenaremos hasta la mitad del encofrado, dejando un tiempo para que se asiente la silicona y pueda llegar a todos los huecos de la pieza.

En estas imágenes podemos ver como rellenamos lentamente los moldes y siempre desde la base hacia arriba. Dejaremos el molde a la mitad, al cabo de unos minutos lo completaremos totalmente.


Una vez cubierto todo el encofrado, lo dejaremos reposar el tiempo que nos marque el catalizador usado. En el caso del 81 F deberán ser 8 horas. Paciencia, vuestras futuras piezas os lo agradecerán.En este punto haremos un inciso. Esta es la forma más sencilla de realizar este proceso, pero la ideal sería usar una campana de vacío. Si hacemos el vacío al molde eliminará cualquier resto de aire que pueda quedar en su interior. Como digo no es del todo necesario, pero si disponemos de algún accesorio de cocina que pueda hacerlo, no dudemos en utilizarlo.
Usando un electrodoméstico de cocina podremoshacer el vacío en nuestro molde
Ha pasado el tiempo necesario, nuestro molde de silicona ya se ha solidificado, aunque sigue siendo muy maleable. Con cuidado quitaremos el cartón que lo rodea, quedándonos con la pieza de silicona.
la pieza original está dentro y no ha sufrido ningún desperfecto. La silicona es un producto limpio y no estropeará en absoluto la pieza de su interior. Con sumo cuidado y con una cuchilla cortaremos la parte superior del molde. De esta forma sacaremos la pieza original y crearemos la apertura por la que posteriormente echaremos la resina. El corte debe ser lo más pequeño posible para que salga la pieza ya que cuanto menor sea menor será también la posibilidad de que al volcar la resina se pueda salir del molde.

Nuestro molde ya está preparado para empezar el siguiente paso, el vertido de resina de poliuretano, la colada. La vida útil de un molde de este tipo es aproximadamente 20-25 piezas. A partir de ese momento se puede seguir usando, pero los pequeños detalles de las piezas comienzan a erosionarse y puede empezar a perder calidad. De todas formas todo depende de su uso, del tiempo de "enfriamiento" que le demos al molde entre colada y colada o incluso del tratamiento de "limpieza" interior que le demos antes y después de echar la resina.
colada de resina
El molde ya está acabado. Es el momento de empezar a ver los frutos de nuestro trabajo: las piezas creadas con resina.
Antes de empezar a vaciar botes y botes de resina sobre nuestros moldes haremos una sencilla operación que no solo mejorará el resultado final, sino que también alargará la vida de los moldes y de esos pequeños detalles que con el paso del tiempo tienden a desaparecer.Usaremos un pequeño bote con Maizena, una harina muy fina, y con un pincel impregnaremos todo el interior del molde. Esta sencilla y rápida operación la repetiremos al principio de cada colada.No necesitaremos demasiada cantidad, solo la justa para que el interior quede cubierto por la harina.

A continuación comenzaremos con la preparación de la resina de poliuretano. Al igual que con la silicona, también son dos reactivos, los llamaremos el A y el B. Cada uno por si solo se mantiene en estado líquido, sin embargo al mezclarlos en la misma cantidad se solidifican en cuestión de minutos. es al 50% de cada reactivo. Este producto nos provoca un olor fuerte, sin embargo al mezclarlos aumenta sensiblemente su temperatura, con lo que debemos extremar las precauciones y evitar el contacto con los ojos, cuidado con las salpicaduras.
La preparación de la mezcla de resina es el único proceso en el que dejaremos de lado la paciencia, precisamente porque en cuanto combinemos los dos componentes dispondremos de tan solo unos minutos antes de que se solidifique la mezcla, tiempo en el cual deberemos verter la solución en el interior del molde.
Es más que recomendable tener a mano todo lo que necesitaremos en este paso, sino podemos fácilmente desperdiciar la parte de resina que estemos usando. Tendremos en la mesa preparado lo siguiente:
• Botes de Feropur con los dos reactivos.
• Vaso de plástico donde echar los componentes.
• Pincel o palillo fino para forzar a que la resina entre en todos los recovecos.
• Molde de silicona de la pieza a copiar.
• Soportes para que hagan presión y sujeten al molde, en nuestro caso dos losetas.
Los dos componentes de la resina, A y B, se combinarán exactamente en la misma proporción. Para no equivocarnos usaremos como medida el tapón de cada uno de los botes. Un tapón de cada componente será, en la mayoría de los casos, más que suficiente para nuestras coladas.Vertemos un taponcito de cada en el vaso de plástico. Acto seguido y de forma muy suave, "centrifugaremos" la mezcla simplemente moviendo el vaso en círculos.

Para poder ver bien el detalle fundamental de la ayuda con el pincel para que la resina entre en todos los huecos del molde, pondremos las fotografías de un molde bastante complejo, una reja.Como podreis comprobar, son muchos los recovecos donde la resina debe de introducirse. De no ser así perderemos detalles importantes de la pieza.
Con una mano abriremos el molde de silicona, que ya podemos ver que es sumamente maleable. Con la otra verteremos la resina usando el vaso de plástico. Poco a poco debemos esparcirla a lo largo de todo el molde. No la echaremos de golpe, sino que nos aseguraremos, con la ayuda del pincel, de que la resina llega a todos los rincones. Cuidado con el líquido, empieza a calentarse.

Una vez que la resina empiece a salir por la hendidura del molde nos habremos asegurado de que el interior está totalmente lleno. Es en este momento en el que con mucho cuidado iremos soltando la sujeción de la apertura del molde para que se vaya cerrando. El hacerlo lentamente nos evitará una salpicadura en la cara o las manos, recordemos que la solución está bastante caliente.En este momento usaremos los soportes para que el molde no se relaje y el interior pierda su forma. Utilizaremos dos trozos de loseta, aunque no estaría de más poner algo de peso que lo sujete.Mantendremos el molde en posición vertical y durante varios minutos, de nuevo paciencia, no lo moveremos en absoluto.Para asegurarnos que está totalmente solidificado tocaremos suavemente el sobrante de resina que queda en la parte superior. Si no se marcan nuestras huellas es el momento de abrir el molde.
Para sacar la pieza volveremos a mostrar un molde sencillo, el escudo.Abrimos el molde con cuidado. Aunque no lo parezca es un material muy resistente, de todas formas no debemos realizar tirones bruscos. Generalmente la pieza sale por si misma al abrir el molde y presionar un poco. La tan ansiada pieza es ya una realidad.Una vez en las manos, con una cuchilla deberemos cortar las pequeñas rebabas de resina o las imperfecciones que puedan quedar. Acto seguido la limpiaremos con acetona para que pierda el tacto aceitoso, de esta forma podremos pintarla mucho más fácilmente.
Como comentaba al principio de este manual, el objetivo es crear nuestras propias piezas exclusivas. Esto nos llenará de mayor satisfacción. Así mismo, la fabricación de piezas está sujeta al disfrute personal y NUNCA a ningún tipo de ánimo de lucro.
Gracias por su inestimable ayuda a grandes maestros de este arte, como son mis queridos amigos: Malone, Burgobil y Diverfran. En especial al primero, Malone. Sin su ayuda, paciencia y genialidad estos conocimientos no habrían llegado al resto. Muchas gracias Javier.Este tutorial únicamente le da forma escrita a unas técnicas que ellos han desarrollado gracias a largas horas de trabajo.El objetivo único de esta guía es llegar a todos los aficionados que han mostrado interés en este tipo de creación de piezas, compartir los conocimientos de estos artistas y conseguir hacer disfrutar a todos los lectores.

jueves, 3 de diciembre de 2009

cierre por rrodilleras


En la mayoría de las máquinas actuales continúa utilizándose el sistema de cierre por rodillera, comandado hidráulicamente, que presenta la ventaja de proporcionar una velocidad lenta y gran entrega de potencia en el momento del cierre y una carrera rápida una vez se ha efectuado la apertura.

martes, 17 de noviembre de 2009

RELE


El relé o relevador, del francés relais, relevo, es un dispositivo electromecánico, que funciona como un interruptor controlado por un circuito eléctrico en el que, por medio de una bobina y un electroimán, se acciona un juego de uno o varios contactos que permiten abrir o cerrar otros circuitos eléctricos independientes

lunes, 19 de octubre de 2009

unidad de mantenimiento






UNIDAD DE MANTENIMIENTO:






  • FILTRO:Consiste en liberar el aire comprimido de todas la impurezas y del vapor de agua que lleva en suspensión.



  • REGULADOR:El regulador es una válvula que tiene la misión de mantener constante la presión del aire de utilización, o presión de trabajo, con independencia de la presión de la red.



  • LUBRIFICADOR:Una vez filtrado. y regulada su presión, el aire compreimido pasa atrves de lubrificador mezclandose con una fina capa de aceite que arrastra en suspensión hasta las partes mobiles de los dispositivos neumáticos

viernes, 16 de octubre de 2009

El micrómetro, también llamado Tornillde Palmer, es un instrumento de medición cuyo funcionamiento está basado en el tornillo micrométrico y que sirve para medir las dimensiones de un objeto con alta precisión, del orden de centésimas de milímetros (0,01 mm) y de milésimas de milímetros (0,001 mm) (micra).Para ello cuenta con 2 puntas que se aproximan entre sí mediante un tornillo de rosca fina, el cual tiene grabado en su contorno una escala. La escala puede incluir un nonio. La áxima longitud de medida del micrómetro de exteriores normalmente es de 25 mm aunque existen también los de 0 a 30, por lo que es necesario disponer de un micrómetro para cada campo de medidas que se quieran tomar (0-25 mm), (25-50 mm), (50-75 mm), etc.

viernes, 9 de octubre de 2009

fluidos

Un fluido newtoniano es un fluido cuya viscosidad puede considerarse constante en el tiempo.

Un fluido no newtoniano es aquél cuya viscosidad varía con la temperatura y presión, pero no con la variación dv/dy.

Aunque el concepto de viscosidad se usa habitualmente para caracterizar un material, puede resultar inadecuado para describir el comportamiento mecánico de algunas sustancias, en concreto, los fluidos no newtonianos.

este video trata de los fluidos no newtonianos

martes, 6 de octubre de 2009

Plastometro de extrusión



El plastomero de extrusión se utiliza para medir el fluido de un plástico

Compresor de aire


También llamado bomba de aire, maquina que disminuye el volumen de una determinada cantidad de aire y aumenta su presión por procedimientos mecánicos. El aire comprimido posee una gran energía potencial, ya que si eliminamos la presión exterior, se expanderia rapidamente. El control de esta fuerza expansiva proporciona la fuerza motriz de muchas máquinas y herramientas, como martillos neuma¡áticos, pistolas de pinturas, etc.

lunes, 5 de octubre de 2009

La HiStOrIa De LoS PlAsTiCoS


la historia de los plásticos es relativamente reciente. Se remonta a 1869, fecha en que John Wesley Wyatt, al intentar fabricar bolas de billar de material sintético, descubrió el celuloide. No obstante, los plásticos no tuvieron una gran repercusión sobre la industria

martes, 22 de septiembre de 2009

Bienvenida


Soy Sergio Vico Peña. en este curso voy a estudiar 1º O.T.P.C he creado este blog para trabajar en el bueno yo tengo 17 años tengo graduado este blog lo usuaremos parea la asignatura I.T.R.A donde aremos trabajos presentaciones y demas cosas.